Patrocinio deportivo, afición y espectadores poco afortunados

MMO_1024x768 (8)

Hace unos días pude acudir a la Caja Mágica para ver el partido Murray – Simon, y durante el mismo en la fila de atrás dos amigos realizaban comentarios de vez en cuando, tanto en relación con el desarrollo del partido como con el comportamiento del público, y ahí es donde me sentí molesto con un comentario que si bien era acertado en su origen, no fue nada afortunado en su desarrollo posterior.

Como sabe la afición del tenis, en un partido no se puede entrar y salir de la cancha excepto en los descansos entre sets o juegos impares, momento en que el público puede entrar y salir de forma rápida y procurando no incidir en el juego, por ejemplo tardando en sentarse especialmente en lo fondos,

El comentario del espectador tuvo lugar como consecuencia de varios espectadores de reservados, que tardaban excesivamente en  sentarse, y cuya actitud molestó al citado espectador, llegando a decir que los que no tienen ningún interés por el tenis tienen localidades gratis y los que so aficionados (como él supongo que quería decir) tienen que pagar y tolerar esa chulería.

No discuto que su queja ante el retraso en sentarse de los espectadores que estaban entrando tenía todo el fundamento, pero no es menos cierto que gracias al patrocinio de entidades, que como Mutua Madrileña realizan un esfuerzo económico importante, se puede ver en Madrid un Open incluido en la categoría Master 1000, de máximo nivel. Mi recomendación para ese tipo de espectadores es que piensen un poco antes de expresar en voz alta ciertas opiniones que les dejan a la altura del betún. Por si da la casualidad que lo lee, estaba situado en la pista Manolo Santana, B13-15, fila 10 asiento 4.

La permanencia de los clientes no tiene que ver solo con el precio.

No entiendo muy bien porque en tiempos de crisis se intenta convencer al mercado de que la forma mejor de mantener a los clientes es bajando los precios. En todo caso me parece una forma sutil de reconocer que cuando hay excedente de dinero y éste fluye se puede cobrar lo que quieras sin justificar porque.

Si esto ocurre en sectores a los que afecta la bajada de las materias primas o los productos de los que parten para elaborar los suyos, lo entiendo. Pero ¿Qué pasa en sectores relacionados con la prestación de servicios?, ¿Por qué los seguros tiene que crear una guerra de precios en el ramo obligatorio por antonomasia como es autos?, ¿Está justificado que se bajen los precios hasta un 50% porque si?.

En mi opinión hay razones que justifican la bajada de precios y no se le explica al mercado. Como siempre el seguro está perdiendo una gran oportunidad de trasladar a los clientes las razones de las cosas, algo que sería muy de agradecer por los que compran seguros, sean o no obligatorios, y ayudarían a la mejor imagen de las compañías. En estos días Mutua Madrileña ha lanzado su nuevo spot de televisión y me ha parecido que está alineado en lo que acabo de comentar, quizás se queda algo corto, pero es bueno que las compañías y mutuas, que no son lo mismo, expliquen el porque de las cosas y este es un buen ejemplo.

Aquí dejo el vídeo por cortesía de Las canciones de la tele, también lo puedes ver en Youtube.

Reacciones en algunas aseguradoras con propuestas para sus clientes «parados»

MTSS

Desde hace tiempo vengo comentando la oportunidad de oro que está perdiendo el sector asegurador dejando a sus clientes de lado cuando más lo necesitan, y especialmente a aquellos que son clientes desde hace años. La crisis afecta a todos los órdenes de la vida cotidiana, pero en mayor medida a la sensación de inseguridad respecto del futuro, y esa es principalmente la función del seguro, garantizar la tranquilidad de sus clientes.

Si con anterioridad he clamado por soluciones aseguradoras para los clientes en paro, es justo hacerse eco de las iniciativas que están surgiendo en este sentido, por lo que a continuación reflejo aquellas iniciativas que se han dado a conocer recientemente:

Mutua Madrileña

Sanitas

Vitalicio

Allianz

Por supuesto que es posible que no estén todas las que han adoptado soluciones de este tipo, en ese caso agradeceré que se comente en este post, y con mucho gusto las incluiré.

Es de agradecer que las entidades se conciencien de las necesidades de sus clientes, pero también es bueno recordar que en España existen actualmente 188 entidades de seguro directo, por lo que me parece de alto  interés lo que ya han hecho las citadas entidades, pero escaso en virtud del número total de las que operan.