¿Los países funcionan como sus empresas?

Con la imagen de arriba, que habréis visto seguro estos días en correos electrónico enviados por amigos en plan viral, me he hecho una reflexión sobre el efecto contagio que tiene la forma de ser y comportarse de las empresas de un país, hacia el comportamiento del país en general y en el contexto internacional en particular.

Es descorazonador pensar que la única salida de una empresa que es expropiada por un país bananero, en lo que a rigor y legalidad internacional se refiere, es recurrir al último recurso que muestra la imagen anterior, pero esa es la sensación que nos queda a los ciudadanos de este país llamado España.

Por cierto, ¿donde está la tan renombrada Unión Europea?. Ni está ni se la espera.

Hace cuatro meses o más que Repsol intuye que esto iba a ocurrir, el gobierno español también lo conocía; los movimientos de la «presidenta» populista de ese país lo estaban dejando claro: China, USA, etc… Y al final solo nos queda «que Rajoy secuestre a Messi». Penoso. Deberíamos hacer que nos lo viera el médico. Invertimos más que USA en Argentina, con solo 20 empresas frente a las 500 norteamericanas, cuyo país es el segundo inversor allí, y el único recurso es el de la viñeta.

Apuesto que en unos meses las petroleras Chinas y USA empiezan a explotar los nuevos yacimientos del sur de Argentina descubiertos por Repsol. Nos han ganado por la mano, espero que no por ser tacaños y negociar a la baja.

Si es así es posible que la poca imaginación, capacidad de innovación, de apoyo al emprendimiento y todo lo que esta larga crisis está poniendo de manifiesto sea el principal mal nacional, y eso solo se cura trabajando y dejando el populismo y la llamada a los valores patrios de lado. Nos están demostrando que no tenemos capacidad de reacción, esa es la realidad. ¿Donde ha quedado la picaresca y la capacidad de improvisar española?. Murió hace tiempo víctima de la indolencia y los mercados.

¿A la caza de tendencias o simplemente copiar y pegar?

Para bien o para mal el sector asegurador es predecible, me explico, sabemos de antemano como va a reaccionar ante determinados impulsos. Igual que sabemos que es anti-cíclico, es decir reacciona ante los momentos económicos al revés de lo que ocurre en otros sectores económicos, también sabemos que cuando una aseguradora inicia una ruta en materia de productos, marketing, etc., las demás esperaran, pero la mayoría seguirá la misma senda, si a quién empezó le resulto bien la apuesta.

Esta característica del sector,  que bien podría enmarcarse en el movimiento de cazar tendencias tan de moda en otros sectores, o quizás en la práctica, muy extendida, del llamado “benchmarking”; sin embargo a mi me parece más bien el resultado de la técnica aseguradora llevada al sencillo proceso de cortar y pegar. Sigue leyendo

Reacciones en algunas aseguradoras con propuestas para sus clientes «parados»

MTSS

Desde hace tiempo vengo comentando la oportunidad de oro que está perdiendo el sector asegurador dejando a sus clientes de lado cuando más lo necesitan, y especialmente a aquellos que son clientes desde hace años. La crisis afecta a todos los órdenes de la vida cotidiana, pero en mayor medida a la sensación de inseguridad respecto del futuro, y esa es principalmente la función del seguro, garantizar la tranquilidad de sus clientes.

Si con anterioridad he clamado por soluciones aseguradoras para los clientes en paro, es justo hacerse eco de las iniciativas que están surgiendo en este sentido, por lo que a continuación reflejo aquellas iniciativas que se han dado a conocer recientemente:

Mutua Madrileña

Sanitas

Vitalicio

Allianz

Por supuesto que es posible que no estén todas las que han adoptado soluciones de este tipo, en ese caso agradeceré que se comente en este post, y con mucho gusto las incluiré.

Es de agradecer que las entidades se conciencien de las necesidades de sus clientes, pero también es bueno recordar que en España existen actualmente 188 entidades de seguro directo, por lo que me parece de alto  interés lo que ya han hecho las citadas entidades, pero escaso en virtud del número total de las que operan.

AXA cuenta con Community Manager en México y campaña en twitter

Al hilo del post publicado el día 9 me llega un email de Juan Arteaga, Community Manager de AXA México, en el que me agradece el post y la línea del blog, y me comunica la puesta en marcha de una iniciativa que, además de permitir el incremento de su red de agentes, apoyará el crecimiento del empleo en México. Me parece muy importante que un sector como el asegurador de muestras de lo que venimos diciendo los que conocemos y vivimos el mercado: el seguro es anti-cíclico, sale bien de las crisis y, como en este caso, permite crear empleo, por ejemplo en la función de agente, hasta en la prestación de servicios de todo tipo, fin último de la actividad aseguradora que ya no es solo indemnizatoria.

La campaña de AXA en México tiene como claim: Buscamos 2010 Agentes AXA, y se enmarca en el contexto de la reinvención de los seguros, que ha sido el eje de sus nuevas campañas.

Adicionalmente AXA ha puesto en marcha un nick name (@AXAMexico) en twitter desde donde cuenta con 717 Following y 114 Followers, que le permitirán dar a conocer la iniciativa en el entorno de la red de mayor crecimiento actualmente, twitter cuenta con el 40,34% de los usuarios de centroamerica.

Mi doble felicitación a AXA, por su orientación al cliente en materia de redes sociales, incorporando, al menos en México, la figura del Community Manager, y potenciando la actividad económica mediante la incorporación de 2010 nuevos profesionales del seguro. Mi sincera enhorabuena.

Post relacionados Acción viral de captación en AXA Méjico (10/9/09)

El comportamiento del cliente ante la crisis.

Más allá de los titulares de prensa o los telediarios, la calle reacciona de forma distinta ante la crisis.

A mi modesto entender ya podemos estar seguros del calado de la crisis, no tanto de su duración, y puede ser un buen momento para analizar que está pasando a nivel de la calle, con los clientes, en relación a su comportamiento en momentos como este.

Y para empezar es bueno volver sobre la manera en que se debe considerar a las personas, en tanto que clientes, ya que en ese rol no pierden su condición de personas y por tanto mantienen intactos sus deseos, emociones y sentimientos, haciendo que su reacción ante los eventos económicos, esté motivada por su condición de persona. Es decir, hay que partir de tipologías de consumo para llegar a conclusiones válidas (ver post Cuatro y La Sexta: Un bocado exquisito para los que buscan audiencias que marcan tendencias.)

Dicho ésto voy a tomar como referencia un informe de M&C Saatchi, publicado hacia el mes de julio, en el que define ocho comportamientos diferentes ante la crisis, el título del informe es “Reacting to Recession” («Reaccionando ante la crisis”) y establece que los consumidores (ingleses y anglosajones por extensión) adoptan estás actitudes, con sus denominaciones originales, de compra ante la crisis: Sigue leyendo