¿Los países funcionan como sus empresas?

Con la imagen de arriba, que habréis visto seguro estos días en correos electrónico enviados por amigos en plan viral, me he hecho una reflexión sobre el efecto contagio que tiene la forma de ser y comportarse de las empresas de un país, hacia el comportamiento del país en general y en el contexto internacional en particular.

Es descorazonador pensar que la única salida de una empresa que es expropiada por un país bananero, en lo que a rigor y legalidad internacional se refiere, es recurrir al último recurso que muestra la imagen anterior, pero esa es la sensación que nos queda a los ciudadanos de este país llamado España.

Por cierto, ¿donde está la tan renombrada Unión Europea?. Ni está ni se la espera.

Hace cuatro meses o más que Repsol intuye que esto iba a ocurrir, el gobierno español también lo conocía; los movimientos de la «presidenta» populista de ese país lo estaban dejando claro: China, USA, etc… Y al final solo nos queda «que Rajoy secuestre a Messi». Penoso. Deberíamos hacer que nos lo viera el médico. Invertimos más que USA en Argentina, con solo 20 empresas frente a las 500 norteamericanas, cuyo país es el segundo inversor allí, y el único recurso es el de la viñeta.

Apuesto que en unos meses las petroleras Chinas y USA empiezan a explotar los nuevos yacimientos del sur de Argentina descubiertos por Repsol. Nos han ganado por la mano, espero que no por ser tacaños y negociar a la baja.

Si es así es posible que la poca imaginación, capacidad de innovación, de apoyo al emprendimiento y todo lo que esta larga crisis está poniendo de manifiesto sea el principal mal nacional, y eso solo se cura trabajando y dejando el populismo y la llamada a los valores patrios de lado. Nos están demostrando que no tenemos capacidad de reacción, esa es la realidad. ¿Donde ha quedado la picaresca y la capacidad de improvisar española?. Murió hace tiempo víctima de la indolencia y los mercados.

Las turbulencias sociales y económicas ponen en riesgo los logros aportados por la globalización.

Por el interés que me ha despertado, publico completa la nota de prensa que ha emitido World Economic Forum, con amplias referencias a fuentes de información y un enlace al estudio de referencia y mediante el QR de arriba. Los cinco primeros aspectos relativos a los riesgos tecnológicos según el informe:

 1 Massive digital misinformation 2 Unintended consequences of new life science technologies 3 Unintended consequences of climate change mitigation 4 Unintended consequences of nanotechnology 5 Failure of intellectual property regime.

Londres, Reino Unido, 11 de enero de 2012 – La vulnerabilidad mundial ante nuevos choques económicos y los riesgos de turbulencias sociales corren el riesgo de debilitar el progreso aportado por la globalización, advierte el Foro Económico Mundial en su informe Riesgos Globales 2012, la séptima edición publicada hoy.

Los desajustes fiscales crónicos y la grave disparidad de ingresos serán los riesgos con mayor predominancia en los próximos 10 años. Este tándem amenaza el crecimiento mundial, puesto que son conductores de nacionalismo, populismo y proteccionismo, en un momento en el que el mundo sigue siendo vulnerable a choques sistémicos financieros, así como a posibles crisis alimenticias y de agua. Estos son los resultados de un estudio de 469 expertos y líderes del sector, que indican un viraje de las preocupaciones de los riesgos medioambientales hacia los riesgos socio económicos, con respecto al año anterior.

“Por primera vez en generaciones, mucha gente no cree que sus hijos disfrutarán de un nivel de vida superior al que ellos tuvieron,” indica Lee Howell, el Director General responsable del informe. “Esta nueva sensación de malestar es especialmente aguda en los países industrializados, que históricamente han sido fuente de gran confianza e ideas audaces.” El informe analiza los tres principales riesgos que generan preocupación:

1. Semillas de distopía

El creciente número de jóvenes con pocas perspectivas, el creciente del número de jubilados que depende de estados sobrecargados por deudas públicas (que alimentan los desajustes fiscales) y el aumento de la brecha entre ricos y pobres están alimentando el resentimiento global. En conjunto, estas tendencias corren el riesgo de acabar con el progreso alcanzado por la globalización.

“Cada vez más se le pide a los individuos que asuman riesgos, que antes estaban a cargo de gobiernos y empresas, para poder disfrutar de una jubilación segura y acceder a servicios de salud de calidad. Este informe es un llamado de atención tanto a los sectores públicos como privados para que diseñen métodos constructivos que reajusten las expectativas de una comunidad global cada vez más inquieta,” indica John Drzik, Consejero Delegado del grupo Oliver Wyman (Marsh & McLennan Companies).

2. Medidas de protección inseguras

Las políticas, normas e instituciones del siglo 20 no podrán seguir protegiéndonos en un mundo más complejo e interdependiente. La debilidad de las medidas de protección existentes se expone con los riesgos relacionados a las tecnologías emergentes, la interdependencia financiera, el agotamiento de recursos y el cambio climático, que dejan a la sociedad cada vez más vulnerable.

“Hemos visto ejemplos de regulación excesiva, como la respuesta a las erupciones volcánicas en Islandia, o de regulación insuficiente, como con la crisis de las hipotecas de alto riesgo o la crisis en la zona Euro. Debemos lograr un equilibrio adecuado con las regulaciones y, para hacerlo, nuestras medidas de protección deben ser preventivas, en lugar de ser reactivas. Es igualmente importante que las regulaciones sean más flexibles para así responder de forma efectiva ante el cambio,” indica David Cole, Director de Riesgos de Swiss Re.

3. El lado oscuro de la conectividad

Nuestra vida cotidiana depende casi en su totalidad de sistemas conectados en línea, lo que nos hace más vulnerables ante individuos, instituciones y naciones maliciosos con cada vez más capacidad de desatar devastadores ciberataques de forma anónima y remota.

“La Primavera Árabe demostro el poder que los servicios de comunicación interconectados tienen para avanzar la libertad personal; sin embargo, la misma tecnología actuó al servicio de los disturbios en Londres. Los gobiernos, las sociedades y las empresas deben comprender mejor la interconectividad de riesgo en las tecnologías actuales si realmente queremos aprovechar las ventajas que ofrecen,” indica Steve Wilson, Director de Riesgos de General Insurance en Zurich.

Los desastres naturales también nos recuerdan del poder devastador de la naturaleza y las limitaciones de la tecnología, como constatamos con el gran terremoto registrado en la costa este de Japón el año pasado y la posterior crisis de la planta nuclear de Fukushima. En un capítulo especial sobre las lecciones que se deben aprender del desastre, el informe resalta que las organizaciones tienen una mayor capacidad de recuperación ante grandes crisis si establecen unas líneas de comunicación claras y si conceden capacidad de decisión a sus empleados.

El informe describe 50 riesgos globales agrupados en las siguientes categorías: económicos, medioambientales, sociales, geopolíticos y tecnológicos. En cada categoría, se indica el riesgo sistémico más importante. El informe también destaca los “Factores X” – preocupaciones emergentes que merecen mayor investigación. Estos incluyen un invierno volcánico, neotribalismo cibernético y la epigenética.

Riesgos Globales 2012 indica que la gobernanza global está estrechamente relacionada con el resto de los riesgos globales. El informe aboga por un replanteamiento de las responsabilidades públicas y privadas para fomentar mayor confianza. Ofrece la base para un diálogo sobre los impactos negativos de un pensamiento miope y la importancia de diseñar estrategias a largo plazo factibles y que tengan una buena acogida,” indica Howard Kunreuther, profesor James G. Dinan y profesor de Políticas Públicas y de Ciencias de la Decisión en la Wharton School, Universidad de Pensilvania, EE. UU.

Los tres casos de riesgo y los “Factores X” son el foco de sesiones especiales en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial 2012 en Davos-Klosters, Suiza, que se celebrará entre el 25 y el 29 de enero.

Publicado en colaboración con Marsh & McLennan Companies, Swiss Re, el Wharton Center for Risk Management y Zurich, Riesgos Globales 2012 es la conocida iniciativa de la Red de Respuesta ante Riesgos del Foro Económico Mundial (RRN por sus siglas en ingles). La Red de Respuesta ante Riesgos ofrece a los líderes del sector público y privado una plataforma independiente para detectar, controlar, gestionar y mitigar mejor los riesgos globales.

Notas para editores:

Para obtener más información sobre Riesgos Globales 2012, póngase en contacto con:

Tom Armitage, Director de Relaciones con los Medios, Swiss Re, Switzerland, en: +41 (0)79 207 3293 o Tom_Armitage@swissre.com Jason Groves, Director Global de Relaciones con los Medios, Marsh, Marsh & McLennan Companies, Reino Unido, en +44 20 7357 1455 o jason.groves@marsh.com

Riccardo Moretto, Director de Relaciones con los Medios, Zurich Financial Services Group, Suiza, en +41 (0)44 625 2100 o riccardo.moretto@zurich.com

Samantha Tonkin, Directora Adjunta, Comunicaciones, Foro Económico Mundial, en +41 (0)79 615 1640 o samantha.tonkin@weforum.org

Peter Winicov, Directora de Comunicaciones Senior, Wharton Center for Risk Management, Universidad de Pensilvania, en +1 215 746 6471 o winicov@wharton.upenn.edu

Vea el lanzamiento oficial del informe en vivo en conferencia de prensa el 11 de enero de 2012 de 09.30 a 10.30 GMT o en repetición en http://livestream.com/worldeconomicforum

Lea el informe completo Riesgos Globales 2012: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalRisks_Report_2012.pdf

Obtenga más información sobre la Red de Respuesta ante los Riesgos: http://www.weforum.org/RRN

Siga la Red de Respuesta ante los Riesgos en Twitter en http://www.twitter.com/WEFRisky emplee #riskreport

Únase al foro en Facebook en http://wef.ch/facebook

Lea el Blog del Foro en http://wef.ch/blog

Lea los informes del foro en Scribd en http://wef.ch/blog

Esté al tanto de los próximos eventos del foro en http://wef.ch/events

Suscríbase a los Comunicados de Prensa en http://wef.ch/news

Para obtener más información sobre la Reunión Anual de 2012, visite http://www.weforum.org

El Foro Económico Mundial es una organización internacional independiente que ha asumido el compromiso de mejorar la situación del mundo, forjando alianzas con líderes empresariales, políticos, académicos y de otros ámbitos de la sociedad para formular agendas mundiales, regionales e industriales.

El Foro Económico Mundial, constituido en 1971 como una fundación con sede en Ginebra (Suiza), es una organización imparcial y sin ánimo de lucro, y no está ligado a ningún interés político, partidario o nacional (www.weforum.org).