Actividad comercial en seguros y tecnología.

Durante años los términos “tecnología” y “comercial” eran casi antagónicos, hoy no pueden vivir separados, ¿O si?.


Vayamos por partes, en la actividad comercial existen tres actores principales: La entidad aseguradora, el canal de distribución y el cliente (póngase en el orden que se desee). En cualquier orden que se coloque a éstos actores, todos tiene una dependencia tecnológica innegable pero lo cierto es que, como en muchos casos, uno de ellos es el jamón del bocadillo; me refiero a la parte comercial del esquema, es decir a los departamentos/divisiones/áreas comerciales de las entidades.

Si tomamos como referencia la inversión en tecnología del sector, veremos que se dedican importantes sumas a la parte técnica y administrativa del negocio, así como a la administración de siniestros, sin embargo la parte comercial de la tarta no es casi significativa.

¿Por qué?, creo honestamente que por falta de formación de los responsables de dichas áreas, normalmente un director de área comercial es un hombre con empatía y saber hacer en el terreno de las relaciones personales, esto incluye las relaciones internas, pero suele ser un analfabeto tecnológico además de un hombre confiado, de manera que como vulgarmente se dice “le llevan al huerto” de manera permanente con disculpas increíbles cuando pide algo para el mejor desarrollo de su actividad, eso sí, para controlar lo que hace o dejar de hacer ahí si se invierte. Sigue leyendo

Experimental Stores o el final de «eso no se toca».

Una tendencia relacionada con un movimiento aun mayor (Experiential Marketing), viene a poner de manifiesto que Albert Einstein estaba en lo cierto: En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento. Aunque la imaginación nos lleve a retomar viejas ideas. Recuerdo que se comentaba, allá por los años cincuenta, que Coca Cola llegó a España dando a probar su producto de forma gratuita en las principales ciudades; una gran idea si tenemos en cuenta que en aquellos años eran un sabor y un concepto absolutamente alejados de las costumbres hispanas, por lo tanto que mejor orma de introducirse que darlo a probar para convencer.

En esta misma línea trabajan algunos proyectos especialmente en el sector de las nuevas tecnologías, y más concretamente en el mercado audiovisual, donde se mantiene una guerra encarnizada entre formatos (DVD, Blue Ray, etc.).

Tanto aquí como en los USA se permite al cliente utilizar los productos y convencerse de que están haciendo una buena elección, asesorado por cualificados dependientes, hasta el punto que algunas marcas no permiten comprar en ese tipo de establecimientos, solo probar y comprobar. Me parece una idea excelente y una forma, si no nueva al menos original de ganar clientes satisfechos. Con ésta fórmula nadie puede decir que no sabía lo que compraba y volvemos al viejo sistema de comprar melones «a cata y prueba».

Aquí van algunas empresas que han probado con Experimental Stores: Samsung, Apple, ATT, Wall Mart.

Desconfianza, inseguridad y asegurados, una ecuación sin resolver.

En tiempos de crisis el seguro debería ser el referente de mayor garantía.

No hace mucho me refería a la imagen de las aseguradoras entre el público en general y al poco esfuerzo que están realizando las compañías para mejorar la percepción que el cliente tiene de su entidad y de la competencia. Parece que alguien estaba prestando atención y este mes de octubre, después de los exámenes de septiembre, dos entidades han recogido la idea y han lanzado sendas campañas orientadas a dar imagen de escucha activa y orientación al cliente, al tiempo que refuerzan su imagen de solvencia.

A nadie se le escapa que la situación de desconfianza generalizada hacia el sector financiero está haciendo mella en las entidades, lo cual, añadido al crecimiento del paro y la reducción de renta disponible, genera ya una reducción en la contratación y en el incremento de bajas y recibos impagados, o como nos gusta decir pendientes. ¿No sería el momento de innovar desde el punto de vista de la comunicación del sector con su entorno?, volvemos a perder el tren como habitualmente hacemos y mientras en Francia el presidente se reúne con banqueros y aseguradores, en España solo tienen ese privilegio los primeros. Pero, ¿Nos lo ganamos o por el contrario seguimos en el lado oscuro del panorama nacional? . Sigue leyendo

MenStyle.es, portal para hombres con estilo, apuesta por el movimiento blog.

web de menstyle

web de menstyle

Recientemente la editorial del nuevo portal para hombres, MenStyle, convocó a varios bloggers, entre los cuales me encontraba, con el fin de conocer su opinión acerca del portal, diseño, contenido, etc.. La iniciativa surgió en colaboración con BRM (Blogger Recommendation Management) especialista en este tipo de eventos.

La editorial, para los que no tengan la información, es CondéNet Ibérica que publica en España revistas de la calidad de Vogue, Glamour, GQ, Traveler, entre otras. En mi opinión tiene un estilo muy centrado en la calidad del producto, tanto desde el punto de vista del contenido como de los materiales utilizados.

Lo primero que llama la atención es que el equipo presente en el acto era totalmente femenino, lo cual anticipaba un conocimiento del publico masculino desde un punto de vista interesante, al tiempo que hacía prever que estábamos ante un proyecto con gusto, estilo y poco «macho men», con la calidad del resto de publicaciones. Sigue leyendo

La crisis subprime explicada de forma sencilla y «amena».

No es fácil encontrar una explicación, comprensible por el común de los mortales, a la tan traida y llevada crisis de las hipotecas basura, pero en este video encontrado en Youtube, y procedente del programa de TV The Last Laugh inglés, todo queda claro, meridianamente claro.

No hay que perder de vista las caras de los protagonistas y para ayudar con el idioma, está en inglés británico puro, cuenta con subtítulos.

Desde mi punto de vista es brillante, que lo disfruten:

Dos reacciones a la mala imagen del sector asegurador. O como intentar aprobar en septiembre

Parece que se empieza a reaccionar, predicar en el desierto es útil cuando lo haces fuerte y alto, a veces llega a donde querías que lo hiciera.

El pasado 1 de febrero publiqué un post titulado «Qué le pide el cliente al seguro», resumiendo lo que todos sabemos al respecto y que solo ignoran las compañías. No se trata solamente de saber lo que la gente opina, lo importante es hacer lo que la gente pide.

Si dos entidades multinacionales, una con mejor acierto creativo: Zurich, la otra algo más dudoso: AXA; empiezan por recoger las opiniones de los asegurados solo puede responder a dos cosas:

1 – Empiezan a escuchar el clamoroso eco del mercado.

2 – La crisis puede afectar a la contratación y hay que parecer buenos. Sigue leyendo